Primera expedición: en cuba lo españoles estaban ansiosos de descubrir nuevas tierras que poblar y gobernar y nativos que esclavizar, por lo que tres amigos del gobernador Velázquez; Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedo y Cristóbal de Morante se organizaron para comprar dos naos y Velásquez compro un bergantín. El 8 de febrero de 1517 zarparon del puerto de Santiago tres embarcaciones con ciento diez hombres, el 4 de marzo llegaron a las costas norte de la península de Yucatán, al día siguiente desembarcaron y tomaron posesión en nombre del rey de lo que creyeron que era una isla, terminando el protocolo la expedición continuo siguiendo a los mayas tierra a dentro donde fueron emboscados y murieron 2 españoles y 15 nativos después regresaron a las embarcaciones con 2 presos a quienes apodaron Julianillo y Melchorejo. Estos nativos fueron los primeros traductores maya-español. Continúa la expedición en la costa norte llegan a can pech el 22 de marzo donde van a cargar agua dulce, zarpan y son sorprendidos por un viento del norte que les tira el agua y desembarcan un poco mas al sur en Chakán Putum donde son atacados por nativos dándoles bajas y tuvieron que dejar una embarcación por falta de hombres para navegarla, final mente pueden cargar agua en la florida pero también son atacados por los nativos. 10 días después de regresar a Cuba Hernández de Córdoba muere por las heridas recibidas en Chakán Putum.
Segunda expedición: al siguiente año el gobernador Velázquez organizo esta expedición rescato las naos de la primera, y añadió una carabela y un bergantín, Velázquez designó a su sobrino Juan de Grijalva como capitán general y como capitanes de los otros navíos a Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado y Alonso de Ávila, a finales de enero de 1518 zarparon de Santiago hicieron escala en Matanzas, en donde completaron sus abastecimientos. El 8 de abril dejaron este puerto y llegaron a la isla de Cozumel el 3 de mayo, al desembarcar en la isla los nativos huyeron y solo contactaron a 2 ancianos y a una jamaiquina que había llegado por accidente y que a sus diez compañeros habían sido sacrificados, ella sirvió como interprete ya que algunos españoles conocían su idioma. Después se acercaron los nativos y recibieron bien a los españoles dándoles pavos, miel y maíz, y después de 4 días zarparon hacia el sur, después de explorar un poco cambian rumbo hacia el norte para rodear Yucatán y acercarse a Chakán Putum. Donde se abasteciera de agua y fueron advertidos de abandonar el sitio y al día siguiente se dio una fuerte batalla en la que los españoles ganan y los maya se retiran, pero los españoles tuvieron 60 heridos, entre ellos Grijalva quien recibió 3 flechazos y perdió 2 dientes, 7 muertos y mas tarde murieron 13 por las heridas. La expedición siguió hacia el este en la zona de tabasco donde evitaban los mayas chontales se apoderaron de 4 nativos, a uno de ellos llamaron francisco quien sirvió de interprete. El 8 de junio descubrieron el rio Grijalva y desembarcaron en Potonchán, donde Juan de Grijalva se entrevistó con el cacique maya Tabscoob, quien le obsequia unas piezas de oro. Navegaron un poco más al oeste Pedro de Alvarado tomó la iniciativa de navegar el río Papaloapan. Este incidente molestó a Grijalva y a partir de entonces hubo un distanciamiento entre ellos. Desembarcaron en Chalchicueyecan, donde encontraron un templo con 4 sacrificados y lo llamaron isla de los sacrificios, ahí Grijalva preguntó por el motivo de aquellos sacrificios. El intérprete maya chontal respondió pero fue mal interpretado y creyeron que el lugar se llamaba Ulúa y lo nombraron san Juan de Ulúa, en este lugar rescataron oro con los totonacas, la expedición continua hacia el norte donde Grijalva se dio cuenta de que esos pueblos están sometidos por los mexicas, Pedro de Alvarado fue enviado de regreso a Cuba para notificar y entregar los tesoros obtenidos a Diego Velázquez. Navegaron el rio panuco donde fueron atacados y decidieron regresar, con una nave averiada el regreso fue más lento. Diego Velázquez al saber nada envía a Cristóbal de Olid con una nave de rescate pero regresa por que su nave se avería.
Tercera expedición: Velázquez organizó una tercera expedición y opto por a Hernán Cortes como capitán. Ambos firmaron unas capitulaciones e instrucciones el día 23 de octubre de 1519. Se lograron reunir 11 navíos, tres aportadas por Velázquez, tres por cortes y el resto por los capitanes de las expediciones pasadas. Pero a última hora el gobernador cambio de opinión y desidia destituir a Cortes. Cortés decidió marcharse de Santiago evadiendo las órdenes. Los barcos zarparon de Santiago el 18 de noviembre de 1518 con dirección al occidente de la misma isla. Pararon en la banda sur del puerto de la Trinidad, durante casi tres meses se reclutaron soldados, asimismo se abastecieron de alimentos y de pertrechos. Los capitanes designados por Cortés fueron: Pedro de Alvarado, Alonso de Ávila, Alonso Hernández Portocarrero, Diego de Ordás, Francisco de Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo, Juan de Escalante, Juan Velázquez de León, Cristóbal de Olid y Gonzalo de Sandoval. Como piloto mayor nombró a Antón de Alaminos quién conocía la zona por haber participado en las expediciones de Hernández de Córdoba en 1517, de Juan de Grijalva en 1518 y de Juan Ponce de León a la Florida en 1513.Cortés pudo reunir quinientos cincuenta españoles y a dieciséis caballos. Además, desobedeciendo las instrucciones de Velázquez, llevó doscientos auxiliares, algunos eran nativos de la isla y otros eran esclavos de raza negra. El gobernador tratando de detenerlo le envió varias cartas una de ellas a cortes en la que ordenaba que se esperara y envió a Gaspar de Garnica para aprehender a Cortés en La Habana, no obstante lo cual los barcos de Cortés abandonaron las costas de Cuba el 18 de febrero de 1519.
Ya que tomáis uno de mis mapas sin permiso podríais dar la fuente de mi web y encantado colaboraría con vosotros.
ResponderEliminarSaludos
www.historiadelnuevomundo.com
Uhhh
EliminarBardoooooooo
xd
ResponderEliminar